sábado, 20 de noviembre de 2010

=Comunicación grupa y movimientos sociales. El Psicodrama y moviemientos sociales.=

=El Psicodrama =


El Psicodrama, se inicio en Viena a principios del siglo XX, cuando J.L. Moreno realizó sus primeros experimentos en el teatro de la espontaneidad. Etimológicamente viene del griego Psyché que significa alma y Drama que significa acción.
Moreno dice que vivimos prisioneros de los papeles que nos obliga a desempeñar nuestra vida diaria; pero que cuando representamos papeles dramáticos, estos nos permiten liberar emociones y sentimientos que no expresamos cotidianamente por el papel que jugamos ante la sociedad en la que nos desarrollamos.
La técnica primordial del psicodrama es el cambio de roles, ponerse en el lugar de ese otro o lo otro que coprotagoniza la situación- escena a tratar.
El psicodrama hoy, ayuda a la búsqueda de respuestas nuevas para la resolución de situaciones conflictivas en las relaciones interpersonales, grupales e institucionales despabilando la creatividad de los protagonistas en juego, invitándolos a practicar y entrenar nuevas maneras de ser y estar en sus vidas , con sus otros significativos y el mundo.
Pueden enriquecer el presente tema con la siguiente liga y una entrevista en video. Ustedes deberán sacar sus propias conclusiones. http://www.catrec.org/psicodrama.htm       


http://www.youtube.com/watch?v=O4IuzbUSX4A


Las actividades que le maestro siempre nos pone a hacer son super locas y dicertidas pero en este caso ponerno en el lugar de nuestras mamas fue muy extraño pero al mismo tiempo me sirvio para pensar en que tipo de realción llevo con mi mamá,  si de verdad es psicodrama funciona en el sentido de ponerme en sus zapatos y reflexionar sobre que  piensa o siente ella cuando me regaña me abraza o me marca a mi celular preocupada, pero mi mamá una cualidad o defecto que ha adquirido es a no demostrar mucho lo que siente, y yo todo lo contrario siempre demuestro que es lo que pienso y muy pocas cosas me las calló y creo que tal vez tenga algo que expresar y una buena forma de hacerlo seria con la ayuda del psicodrama pues quiero mucho a mi mami y se que ella me quiere; por suerte para saberlo y sentirlo el pscodrama no es necesario TKMM mami y eres super bess <3.
Movimientos Sociales

Todos los Movimientos Sociales son efectos o resultados de las acciones humanas que se has descrito en la historia de la humanidad, que se presentan para contrarrestar la violencia o la represión a quienes se les aplica. Estos movimientos se presentan en forma continua en todo el planeta, en su gran mayoría aspiran a lograr la liberación de los grupos que integran.
Encontramos movimientos que luchan contra la esclavitud, el racismo, el feminista, la liberación sexual, o de credos, contra las necesidades económicas, de grupos urbanos de demandas a los gobiernos o los movimientos para desestabilizar otros movimientos.
Todo grupo social plenamente identificado persigue, entre sus principales propósitos obtener o mantener un poder. Estos movimientos surgen como modos de organización de colectivos, fundamentalmente marginales, que luchan dentro de un campo político más o menos concreto.
Existen los llamados grupos de interés, que se transforman en grupos de presión a partir de que sus dirigentes influyen sobre la mecánica gubernamental para imponer sus aspiraciones o reivindicaciones.
A estos grupos los podemos definir como asociaciones de individuos que tienen características o propósitos comunes, así como una conciencia compartida sobre los objetivos que persiguen, que cuentan con una estructura interna propia y buscar influir por distintos medios en las decisiones de los poderes públicos, pero permaneciendo fuera de él.
Estos grupos utilizan diferentes formas de presionar a las autoridades o empresarios y logras sus objetivos, como son:
• Directas: son las entrevistas, donde se demuestran los objetivos que persiguen, lo que prevalece es la persuasión o convencimiento a las autoridades gubernamentales.

• Indirectas: a través de influir, no sobre los demandantes, sino en la opinión pública a favor de su gestión. También utilizan los medios de comunicación masiva, principalmente periódicos. Usan las amenazas o la insinuación de fuerza, acciones como huelgas, paros, manifestaciones y bloqueos en la vía pública, que les pueden servir para actuar a la defensiva o a la ofensiva.
También recurren al ciberespacio, pues existen infinitas redes sociales que muestran sus intereses y formas de lucha a través de este tipo de espacio. En el siglo actual han servido para vincularnos a través del facebook, del Hf, Twitter, etc.

Otros aspectos que ayudan a este tipo de grupos es el número de integrantes o participantes y su capacidad financiera, pues de la cantidad de miembros se deriva la disponibilidad con que cuenta el grupo para organizar a sus dirigentes, armas y preparar sus cuadros, evidenciar el nivel de fuerza que se tiene y para respaldar sus demandas.
En seguida les pedimos revisen el siguiente video donde se demuestran el nacimiento de un movimiento social.
http://www.dailymotion.com/video/xxmzl_construyendo-un-movimiento-social_politics

ACTIVIDAD.
Movimientos sociales, Culturales, Sociales y Políticos.

Entrevistas con líderes de movimientos sociales
 Propósitos: Que los participantes:
• Realizarán entrevistas a dirigentes e integrantes de grupos de movimientos sociales que estén más cercanos a su comunidad.
• Después, en una red social, discutirán y evaluarán las respuestas recabadas con los participantes que seleccionen.

Descripción de los objetivos:
Como práctica de campo, el participante buscará a lideres o integrantes de grupos sociales que están integrados a algún movimiento social y pedirán que les contesten un cuestionario sobre lo que significa su movimiento, el papel de sus dirigentes, de que tipo es el interés del grupo o del líder político.
Podrán encontrar a los líderes para entrevistarlos, tanto en su colonia, su trabajo, el colegio o fuera de los anteriores espacios.

Actividades: Instrucciones específicas:
Cada uno de los participantes revisará el cuestionario que viene más abajo, sobre lo que significa un movimiento social, y pedirá que se lo conteste un dirigente de grupo de interés, o un líder político, o un integrante de un movimiento social. Despues la subirá a su blog.
Pueden subir la imagen o un video menor de cinco minutos del entrevistado.
Preguntas:
1. ¿Cuáles son los objetivos de su grupo social?
2. ¿Considera que organizados de esta manera lograrán solucionar sus necesidades de grupo y personales?
3. ¿En sus aspiraciones, los integrantes del movimiento contemplan su formación política y cultural?
4. Si no lo desean no contestan esta pregunta: ¿Qué opina usted de que sólo con la violencia o presión obtienen resultados a sus demandas?
5. Los integrantes de un movimiento pueden alejarse de sus objetivos como grupo social. ¿Está usted de acuerdo con su permanencia o con su relevo?
6. Podría brevemente explicar, ¿cuáles son los medios de comunicación que utilizan en su movimiento social o partidos políticos para mantenerse unidos?
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) es cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos voluntarios, que está organizada a nivel local, nacional o internacional. Con tareas orientadas y dirigidas por personas con un interés común, las ONGs realizan una variedad de servicios y funciones humanitarias, llevan los problemas de los ciudadanos a los Gobiernos, supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad. Proveen de análisis y experiencia, sirven como mecanismos de advertencia temprana y ayudan en la supervisión e implementación de acuerdos internacionales.
Algunas están organizadas sobre temas específicos, tales como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud. Su relación con las oficinas y las agencias del sistema de las Naciones Unidas difiere dependiendo de sus metas, ubicación y mandato.
Más de 1,500 ONG con sólidos programas de información sobre temas relacionados con las Naciones Unidas están asociadas con el Departamento de Información Pública (DIP), dándole a las Naciones Unidas valiosos vínculos con las personas alrededor del mundo. El DIP ayuda a las ONG a tener acceso y difundir información acerca de la gama de temas en los cuales las Naciones Unidas está involucrada, para facilitarle al público el mejor entendimiento de logros y objetivos de la Organización mundial.
El Departamento de Información Pública (DIP) y las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), cooperan regularmente. Las ONG asociadas al DIP difunden información acerca de la ONU entre sus miembros, aumentando así el conocimiento que sus bases tienen sobre la Organización y el apoyo que éstas brindan a la misma. Esta difusión incluye:
• Difundir las actividades de la ONU alrededor del mundo sobre temas tales como la paz y la seguridad, el desarrollo económico y social, los derechos humanos, los asuntos humanitarios y el derecho internacional;
• Promocionar las observancias de la ONU y los años internacionales establecidos por la Asamblea General para enfocar la atención mundial en temas importantes que enfrenta la humanidad.

ACTIVIDAD:  
La comunicación en las Organizaciones no gubernamentales (ONGs).
Propósitos. Que los participantes:
• Diferencien los objetivos y actividades que realizan las organizaciones institucionales de las organizaciones no gubernamentales (ONGs).

• Conozcan las funciones que las organizaciones no gubernamentales cubren.

• Reconozcan que todas las ONGs necesitan de una estratégica de lucha para que se respeten los derechos humanos, pues existe toda tipo de violaciones.

• Seleccionen una ONG e identifiquen las acciones que realizan encaminadas a la defensa de los derechos humanos.

• Conozcan ¿que otros medios de defensa recurren las ONGs que les pueda garantizar acceso a la justicia en caso de que exista una violación a los derechos humanos en México?

• Sepan que los derechos humanos son pautas que orientan la vida humana basándose en los principios de libertad, igualdad, justicia y paz; y que se dividen entres grandes ramas: los derechos civiles, los sociales y los políticos.

• Reconozcan los métodos de comunicación social que emplean las ONGs para apoyar a los grupos humanos, animales y territorios afectados.

• Identifiquen diversas organizaciones privadas compuestas por grupos comunitarios, voluntarios, asociaciones profesionales, organizaciones académicas, sindicatos y científicas, etc.

Descripción de los Propósitos:
Cada participante seleccionará una ONG que se anuncia en Internet, debiendo reconocer cuál ha sido su desarrollo, qué luchas sociales han emprendido y cómo apoyan a parte, sectores o grupos de la población que ve limitados sus derechos humanos.
Investigue en ¿que consiste la serie de violaciones que se presentan por parte de autoridades públicas, mercenarios o grupos violentos y depresores, tales como: privaciones de las libertades fundamentales, torturas, imposibilidad de acceso a los servicios de salud, saneamiento y agua potable, defensa de los sistemas ecológicos, contra las minas antipersonales, discriminación y actos terroristas que generan catástrofes, genocidio, niños guerreros, los problema de los refugiados, el apartheid, los indígenas, entre otros muchos.
Sepa ¿qué experiencias han tenido las ONGs con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México y si realmente se ha mejorado tanto la vigila en la aplicación estricta de los derechos humanos o violación de las leyes?
Actividades. Instrucciones específicas:
1.- Describirá las principales violaciones de derechos humanos a la que son sometidas distintas poblaciones en México y el Mundo.
La violacion de los derechos humanos es algo que en nuestro país se ha dado tan frecuentemente que ya casi ni nos damos cuenta de que es malo para los ciudadanos, como por ejemplo cuando las personas son despojadas de sus tierras
2.- Después de que sepa cómo se lucha para que se respeten los derechos humanos, tendrán que identificar algunas de las muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que hay en México.

ONG de Apadrinamiento en Distrito Federal
Nombre entidad: PACO IAP
Categoria: Apadrinamiento
Dirección: Lucio Blanco 32 Col. Revolucion
Municipio: Venustiano Carranza
Provincia: Distrito Federal
País: México
Teléfono: 57953177
Fax: 57953179
Web: http://www.pacoiap.org/
Persona de Contacto: DONAJI HERNANDEZ


ONG de Defensa de los Animales en Coahuila
Nombre entidad: ANIMAL RESCUE PATROL
Categoria: Defensa de los Animales
Dirección: cuauhtemoc 508 sur centro,
Municipio: piedras negras
Provincia: Coahuila
País: México
Teléfono: 8787024903
Fax: no disponible
Web: httpÑ//animalrescuepatrol.org

Persona de Contacto: ANIMAL RESCUE PATROL



Seleccionará una organización no gubernamental para reconocer:

1.- ¿Cuáles son sus objetivos más importantes que poseen, cómo establecen sus sistemas de información o comunicación con otras organizaciones y autoridades?
                              http://www.fundar-fmdr.org.mx/
2.- ¿Cómo realizan sus campañas de información para orientar a determinados sectores y qué vínculos se dan con jueces, abogados, gobiernos, policía, etc.?
3.- ¿Cómo establecen sus formas de comunicación entre otras ONGs y con la Organización de las Naciones Unidas que puede difundir sus problemas?

4.- De la ONG seleccionada, conocerán su toma de decisiones e influencias más notables como organismo que se nutre de diversas fuentes de la información y denuncias sobre ejecuciones arbitrarias e ilegales.


5.- Sintetizarán la llamada “Declaración de Defensores de Derechos Humanos” que ha permitido la formación, afiliación y participación de ONGs en defensa de los derechos humanos.
http://www.fundar-fmdr.org.mx/filosofía.aspx
6.- Describirán ¿cómo se debe elaborar una denuncia pública de la violación de los derechos humanos? ¿Cómo se comunican con otras ONGs internacionales y organizaciones intergubernamentales? ¿Y cómo recurren de manera eficaz a entablar acciones jurídicas contra quienes violan derechos humanos?
Entregarán sus resultado en su blogspot, donde indique la dirección electrónica. Puede complementarlo con materiales impresos o vídeo grabaciones.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

=SINTESIS DE LOS CONCEPTOS DE LA TERCERA UNIDAD=


Práctica 25. Tema: Concepto y características de los grupos.
Concepto y características de los grupos: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión y Objetivos de grupo, Redes de comunicación, Recursos y medios. Características de la comunicación grupal.

INDICACIÓN: Relacionar los principales conceptos del tema con sus principales características. Escribe al final de cada afirmación el concepto que le corresponda.
Concepto
A).- Características de los grupos sociales. B).- Concepto de grupo. C).- Declive Grupal. D).- Dinámica de grupos. E).- Estructura. F).- Flujo de la comunicación en dos pasos. G).- Grupos Autocráticos. H).- Grupos Democráticos. I).- Los grupos formales. J).- Los grupos informales. K).- Grupos Caóticos o Laissez-faire, Laissez-passer. L).- El grupo de Pertenencia. LL).- Grupos Primarios. M).- Grupo de referencia. N).- Grupos Secundarios. Ñ).- Identidad. O).- La identificación con el grupo. P).- Individualización. Q).- Integración ambiental. R).- La integración afectiva. S).- Integración conductual. T).- La integración cognitiva. U).- Liderazgo. V).- Líder. W).- Líder autócrata, X).- Líder participativo. Y).- Líder de rienda suelta. Z).- Liderazgos de psicópatas o de iluminados. a).- Líderes. b).- Los objetivos grupales. c).- La productividad grupal. d).- Red, Recursos o medios. e).- Redes de comunicación. f).- Roles. g).- Suceso Precipitante.Características.
1.- Comienzan a surgir diferencias entre los integrantes del grupo con respecto a sus capacidades para llevar a cabo las tareas que permiten alcanzar los objetivos grupales. Los objetivos son los que van a orientar la selección de nuevos candidatos a formar parte del grupo.
DECLIVE GRUPAL
2.- Pese a sus diferencias, el reparto de recompensas dentro del grupo sigue las reglas de igualdad, cada uno recibe lo mismo que los demás, independientemente de sus contribuciones para alcanzar los objetivos grupales.
DECLIVE GRUPAL

3. En él, lo más importante es conseguir los objetivos individuales. Comienzan a aparecer subgrupos y las reglas de reparto de responsabilidades ya no son de igualdad, sino de equidad, a cada uno según su contribución.
INDIVUDUALIZACION

4.- Es la unión de dos o más personas interdependientes que interactúan para alcanzar objetivos comunes. Microsistema social, formado por miembros independientes e interactivos que persiguen un objetivo común y comparten una misma manera de pensar que denominan normas.
CONCEPTO DE GRUPO

5. Es cuando dos o más individuos inteactuantes e interdependientes, se reúnen para alcanzar objetivos particulares. O conjunto de individuos cuya existencia es benéfica para los mismos.
CONCEPTO DE GRUPO

6. Unidad social que consiste en un número de individuos que desempeñan un papel y tienen relaciones de status entre sí, estabilizados en cierto grado en ese momento y que poseen un conjunto de valores o normas propias que regulan su conducta, por lo menos en cuestiones que son de consecuencia para ellos.
CONCEPTO DE GRUPO

7. Al principio, es preciso que sus miembros mantengan entre sí relaciones regulares que se ajusten a pautas normadas y que tengan una duración suficiente para que tales pautas cristalicen en una estructura interna de roles, es decir, en distintas posiciones y papeles de los individuos dentro del grupo como interacción recíproca.
CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS SOCIALES

8. Es necesario que entre sus miembros exista una conciencia particular de grupo, de modo que, en virtud de ella, se vean a sí mismo formando una unidad discernible.
IDENTIDAD

9. La estructura de los grupos suele venir definida por el status de todos y cada uno de sus miembros (especialmente del líder), las normas que rigen, los roles de cada uno de sus miembros y lo que se ha llamado la “cultura” del grupo.
CONCEPTO DE GRUPO

10. Carece de todo sentido moral o conciencia, por lo cual miente, engaña y explota a los demás sin remordimiento alguno.
LIDERAZGO DE PSICOPATAS O DE ILUMINADOS

11. El papel de un grupo, en la conducta humana, es el mismo que tiene cualquier sistema cultural: es decir, se comparten experiencias, concepciones, valores, significados, normas, creencias, interpretaciones de la realidad.
CONCEPTO DE GRUPO

12. En él tiene lugar algún acontecimiento que proporcionaría la señal para abandonar el grupo y formar un grupo nuevo. En este momento surgen expectativas razonables de que es posible la formación de un nuevo grupo, a pesar de que, en ocasiones, la estructura de poder del grupo puede intentar reprimirlo.GRUPOS AUTOCRATICOS
13. Marca el inicio del grupo recién formado, se establecen barreras frente a otros grupos. Por un lado se fomenta la conformidad con las normas grupales, se censura cualquier divergencia dentro del grupo y se espera que los miembros manifiesten públicamente su lealtad.
LA IDENTIFICACION CON EL GRUPO


14. Cambia radicalmente la actitud hacia los integrantes, se busca de una forma activa, el establecer una interacción cooperativa con ellos e incluso los individuos empiezan a evaluar las posibilidades de entrar a formar parte de ellos.
CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS SOCIALES

15. Se caracteriza por la aparición de dudas generalizadas sobre el valor del grupo. Aparece la desconfianza que inspira a muchos miembros del grupo y la lucha entre los subgrupos, que concluye con la desintegración del grupo.
DECLIVE GRUPAL

16. Las maneras como cada uno de los miembros, de una familia o de un grupo de amigos, realizan sus interacciones; aunque la base de su comunicación es de persona a persona, cotidianamente los extienden a otros más.
FLUJO DE LA COMUNICACION EN DOS PASOS

17. Aquí se examinan los papeles que cada integrante del grupo juega en relación con los demás miembros. Más concretamente, mediante la comunicación intragrupal podemos comprender las actitudes, opiniones e influencias que cada integrante realiza alrededor del grupo.
FLUJO DE LA COMUNICACION EN DOS PASOS

18. Por lo regular, son las personas que hablan dentro de un grupo, reciben con más frecuencia una respuesta y logran el mayor grado de interacción.
LIDERAZGO

19. En su gran mayoría pretenden ejercer un poder divino, muchos de ellos son autoritarios. Presumen que ellos lo saben todo o lo prevén todo. Son fanáticos que nadie puede dudar de ellos, ni de sus escritos o sus órdenes.
LIDERAZGO DE PSICOPATAS O DE ILUMINADOS

20. Se caracteriza de ser narcisista, disfruta al herir a los demás y es acechado por continuas sospechas, viéndose como víctima perseguida de un complot y adjudicando su propia crueldad a sus enemigos.
LIDERAZGO DE PSICOPATAS O DE ILUMINADOS

21. Es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos, de una o varias metas.
LIDERAZGO

22. Es la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. También son las cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos.
LIDERAZGO

23. La unidad social formada por individuos que mantienen relaciones interpersonales, que persiguen propósitos semejantes y que desarrollan vínculos afectivos de diferente nivel e intensidad.
GRUPOS PRIMARIOS

24. Su propósito al organizarnos es para crear relaciones duraderas, satisfacer a sus integrantes; proponerse acciones que en todo ellos deben realizarse, pues no es válido que sólo existan intercambios espontáneos o anárquicos en la sociedad.
GRUPOS PRIMARIOS

25. En otras palabras, lo que hace que una persona sea líder es la disposición de la gente a seguirla. La gente tiende a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus deseos y necesidades. La existencia de él se muestra cuando la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.
LIDERAZGO

26. Es el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas. Desde que se involucra a otras personas; a los empleados o seguidores.
LIDERAZGO

27. Entraña una distribución desigual del poder entre los líderes y los miembros del grupo. Los miembros del grupo no carecen de poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las actividades del grupo de distintas maneras. Sin embargo, por regla general, el líder tendrá más poder.
LIDERAZGO

28. Es la capacidad para usar las diferentes formas del poder, influir en la conducta de los seguidores, de diferentes maneras. De hecho algunos líderes han influido en los soldados para matar o algunos líderes han influido en los empleados para que hicieran sacrificios personales para provecho de la empresa.
LIDERAZGO DE PSICOPATAS O ILUMINADOS

29. El poder para influir nos lleva a explicarlo en cuestión de valores, de moral y requiere que se ofrezca a los seguidores suficiente información sobre las alternativas para que, responda a la propuesta del líder; puedan elegir con inteligencia y no confundan al líder por sus altos componentes morales y pase a la historia como un malandrín o algo peor.
LIDER

30. Al asignarle responsabilidades a una persona, la autoridad correspondiente le está imponiendo tareas para lograr las metas, trabajando con y mediante sus seguidores.
LIDER

31. Es el que asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder.
LIDER AUTOCRATA

32. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control.
LIDER AUTOCRATA

33. La respuesta pedida a sus subalternos es la obediencia y adhesión a sus decisiones. Él observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.
LIDER AUTOCRATA

34. Es quien adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben.
LIDER PARTICIPATIVO

35. Es quien escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico.
LIDER PARTICIPATIVO

36. Cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras. Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos.
LIDER PARTICIPATIVO

37. Todos ellos forman sectas, especialmente las destructivas, tienden a considerarse personajes mesiánicos, carismáticos, con un gran encanto personal y gran poder de atracción.
LIDERAZGO PSICOPATA O DE ILUMINADOS

38. Es quien adopta el sistema de rienda suelta o delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones.
LIDER DE RIENDA SUELTA

39. Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control.
LIDER DE RIENDA SUELTA

40. Deben ser innovadores, progresistas, creativos con apertura al cambio; deben tener en cuenta los factores que influyen en una organización por que pueden hacer perder objetividad.
CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS SOCIALES

41. Deben tomar decisiones mediante un proceso racional persiguiendo los resultados máximos, buscarán alternativas que no sólo sea satisfactoria sino óptima. Que sus tomas de decisiones sean graduales, directivas, analíticas, conceptuales y conductuales.
CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS SOCIALES

42.- Deben seguir un desarrollo moral, ético y que el desempeño, los sistemas de recompensa y las restricciones no alteren el manejo del grupo.
CARACTERISTICAS DELOS GRUPOS SOCIALES

43. Son considerados como los iluminados, gurús, maestros, pastores, reverendos, profetas, etc.
LIDERAZGO DE PSICOPATAS O DE ILUMINADOS

44. También, para controlar, tratan de aumentar su manipulación a través de dietas, ayunos prolongados, pocas horas de sueño y desenfrenada actividad laboral.
LIDERAZGO DE PSICOPATAS O DE ILUMINADOS

45. La unidad social está formada por los individuos que sostienen, entre ellos, relaciones interpersonales, siguen propósitos similares y que desarrollan vínculos afectivos, se identifican entre ellos.
IDENTIDAD

46. Es cuando mencionamos al poner nuestra atención en la familia, en el círculo de estudio que formamos con amigos muy cercanos o en el núcleo político, económico o religioso al que pertenecemos.
GRUPO DE REFERENCIA

47. Determina entre sus miembros, casi inevitables, pautas de flujo de información que les es accesible y donde la vinculación afectiva de los integrantes del grupo llega a ser, en muchas ocasiones, factor de dominación o de identificación.
LA INTEFRACION AFECTIVA

48. Se le conoce al proceso de construcción del sentido atendiendo a un atributo cultural, o un conjunto relacionado de atributos culturales, al que se da prioridad sobre el resto de las fuentes de sentido.
IDENTIDAD

49. Son inquietos, vanidosos, desconfiados y expansivos, que se convierten en dueños del cuerpo y alma del adepto, y obviamente de su dinero y el de su familia si es posible.
LIDER DE RIENDA SUELTA

50. Se definen por normas estructuradas por las instituciones y organizaciones de la sociedad, por ejemplo, ser trabajador, madre, vecina, militante socialista, jugadora de baloncesto, feligresa, fumadora al mismo tiempo.
ROLES
51. Autores de la psicología social sostienen que con los que debe tener como máximo once integrantes, un número mayor forma más de dos.
DINAMICA DE GRUPOS

52. Las fuerzas que sirven para vincular a sus miembros están determinadas por la interdependencia que logran sus integrantes. Los mensajes son los que ayudan a esa vinculación, aunque la decisión en muchas ocasiones es determinada por el líder de opinión; desde luego, las opiniones que salen del grupo están mostrando el grado de influencia que hay en él.
DINAMICA DE GRUPOS
53. Es un conjunto humano que interacciona para identificar a sus integrantes. El papel de la conducta humana es el mismo que tiene cualquier sistema cultural, es decir, se comparten concepciones, valores, normas, creencias, interpretaciones de la realidad, etcétera.
GRUPO DE REFERENCIA

54. Un sujeto se representa cuando se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. Se trata de una representación intersubjetiva, compartida por una mayoría de los miembros de un pueblo, que constituirían un sí mismo colectivo.
LA IDENTIFICACION CON EL GRUPO

55. Lo que se difunde es, ante todo, un modelo cultural que genere actitudes y motivaciones orientadas a adoptar nuevos estilos y formas de vida, más allá e independientemente de las formas concretas que unos y otros asuman; que instala al ciudadano en el rol eminente, de consumidor.
ESTRUCTURA

56. Son los conductos o canales, desde la comunicación cara a cara, hasta los sistemas de radares y satélites; que se presenta una compleja organización de flujo de información a través de grupos humanos.
REDES DE COMUNICACION

57. Es donde el líder da rienda suelta a sus seguidores: Aquí está el trabajo que van a hacer. Háganlo como quieran con tal de que salga bien. Solamente espero que se me informe cuando tengan problemas sumamente difíciles.
LIDER DE RIENDA SUELTA

58. Con ella, como técnica social, los individuos realizan procesos de socialización o de adaptación entre quienes no se conocen. Técnica que tiene una amplia historia en la humanidad. También se determinan las interacciones y por lo tanto la participación de los miembros de una colectividad.
LA INTEGRACION COGNITIVA

59. Cada integrante de un grupo juega un papel reconocido por los demás, debe cumplir los requisitos de las normas sociales, aceptar las conductas como si fueran mapas, guías o diagnósticos, para valorar sus propias conductas y las de los demás. Dentro de los grupos jugamos el papel de líder, seguidor, padre, hijo, consejero, admirador, etcétera.
ROLES

60. Tiene la particularidad de estar sometido a tendencias impulsivas sadomasoquistas, que las utiliza para evadirse de la angustiosa sensación de aislamiento e impotencia que lo amenaza.
LIDERAZGOS DE PSICOPATAS O DE ILUMINADOS 

61. Su pedantería, manifestada en arrogancia, se asienta en su profunda creencia de que están destinados a algo especial en la vida, lo que los aparta de los seres comunes. Cualquier agresión es justificada para perseguir sus objetivos fijados.
LIDERAZGOS DE PSICOPATAS O DE ILUMINADOS 

62. Se crean con ellas relaciones que perduran, en muchas ocasiones de una generación a la siguiente. No necesariamente se dan en forma directa (cara a cara) las relaciones intergrupales, sino que también se transmiten a través de libros, documentos escritos, grabados o impresos, lo cual hace que se conserven los mensajes a lo largo del tiempo.
RED DE RECURSOS O MEDIOS

63. Así como hay una influencia en la comunicación cara a cara, la hay en los mensajes que se envían a distintos grupos de personas, por medios técnicos: como periódicos, cine, televisión, radio, entre otros.
REDES DE COMUNICACION

64. Se parece a las operaciones de un conmutador telefónico. Cada persona es un comunicador; el aparato mecánico es un canal mediante el cual se transmite información, y cada receptor es un destinatario o un intermediario en ella.
RED DE RECURSOS O MEDIOS

65. Operan a todos los niveles de contacto interpersonal y llegan a ser tan accesibles a todos que un simple saludo nos lleva a una serie de contactos y de relaciones.
REDES DE COMUNICACION

66. Se elabora con el conjunto de intercambios que se da en uno o más grupo; es decir, si los individuos logran un contacto con varios miembros de distintos grupos.ESTRUCTURA
67. Se distingue como al conjunto material, físico, y a la estructura como al conjunto de comunicaciones; como una posibilidad de comunicación, la estructura, una realidad de comunicación.
RED DE RECURSOS O MEDIOS

68. Es evidente que a partir de las experiencias interpersonales e influencias que provoca el utilizar un medio de comunicación masiva, se presentan en los grupos influencias que han sido estudiadas ampliamente.
REDES DE COMUNICACION

69.Vinculación que se da en dos etapas singulares, en lugar de un fluido único de los mensajes transmitidos a través de los medios técnicos de comunicación hacia un público “atomizado”. La primera etapa va de quienes dirigen los medios de comunicación masiva a los individuos que forman parte del grupo, quienes reafirman o rechazan el significado de los mensajes a partir de los criterios que tenga el individuo que cubre el papel de líder de opinión, donde se da la segunda fase.
FLUJO DE LA COMUNICACION EN DOS PASOS

70. Con reglas o normas convencionales determinamos el tipo de actividades, los objetivos que persiguen sus integrantes, la magnitud del grupo, el tipo de organización que deseamos desarrollar. Así, cuando lo mencionamos, ponemos nuestro interés en la familia, en el círculo de estudio que formamos con amigos muy cercanos o en el núcleo político, económico o religioso al que pertenecemos.
GRUPOS PRIMARIOS

71. La comunicación grupal determina entre sus miembros pautas de flujos de información que le son accesibles y donde la vinculación afectiva de los integrantes del grupo juega, en muchas ocasiones, un factor predominante.
CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS SOCIALES

72.- Sus miembros se hallan ligados unos a otros por lazos emocionales cálidos, íntimos y poseen una solidaridad inconsciente que surge más en los sentimientos que en la razón.
GRUPOS PRIMARIOS

73. Se caracteriza por el reducido número de miembros que lo integran, lo que permite relaciones personales, cara a cara, (“face to face”) entre sus miembros. Todos se conocen personalmente y mantiene relaciones directas, unidos a un clima afectivo generalmente intenso, hacen posible la expresión libre, relativamente, y espontánea de las personalidades de sus miembros. Se integra con la familia, las pandillas (grupo de pares).
GRUPOS PRIMARIOS

74. Se distinguen, por el carácter impersonal y anónimo de las relaciones entre sus miembros, que se deriva tanto del elevado número de personas que lo integran, sus vínculos son impersonales, indirectos entre algunos, en un clima aséptico (pues se está por interés), no hay expresión de personalidad, la socialización pasa a segundo plano, como de que generalmente poseen una fuerte organización formal.
GRUPOS SECUNDARIOS

75. En ellos se permanece no por el propio valor de las relaciones en sí mismas, sino por el interés que comporta el logro de los objetivos propuestos. Algunos ejemplos tenemos a: las grandes empresas, los sindicatos, hasta muchos grupos religiosos y clubes.
GRUPOS SECUNDARIOS

76. Es el resultado de una serie de procesos espontáneos de interacción entre los compañeros de la organización o institución que se encuentran en contacto directo. Está basada en acuerdos personales y prácticas habituales, y también está orientada a las necesidades y experiencias personales de los miembros del grupo.
GRUPOS INFORMALES

77. Por la relación que nos hace más o menos identificarnos, aunque no es necesaria la identificación, coinciden en el espacio y en el tiempo todos los individuos, no se explican necesariamente las acciones sociales de los individuos.
EL GRUPO DE PERTENENCIA

78. El grupo permite desarrollar sentimientos compartidos, no necesariamente con la pareja, sino con los parientes o amigos.
LA INTEGRACION AFECTIVA

79. La pertenencia a un grupo nos permite ordenar y simplificar el universo social a través de la categorización, sea en el salón de clases, las asociaciones académicas o intelectuales.
LA INTEGRACION COGNITIVA

80. El papel que juega el líder es el de favorecer las discusiones y orientaciones dentro del grupo, desglosar los pasos que necesariamente se requieren para lograr los fines que ellos persiguen.
LIDERAZGO

81. Permite el líder que los demás hagan lo que más les agrada; mantiene una posición objetiva y diagnostica los hechos que él conoce o maneja tanto en la crítica como en la alabanza. El líder es el que está dispuesto a los chistes, pero no al escarnio, lo mismo que ha ponerse en el nivel de los demás.
GRUPOS DEMOCRATICOS

82. Cuando el grupo está bajo la posición de ese tipo de liderazgo, las relaciones de sus integrantes son de carácter más personal y amistoso. Se aprecian las diferencias personales, pero sus miembros están más orientados a los intereses del grupo y se ponen de acuerdo en las soluciones.
GRUPOS DEMOCRATICOS

83. Se presenta en ellos menos la agresión hacia alguno de sus integrantes (el chivo expiatorio). Hay más estabilidad en el reparto de las tareas que en las otras formas de organización de los grupos.
GRUPOS DEMOCRATICOS

84. Es donde dice: “Estoy seguro que entenderán que la responsabilidad final de tomar una decisión es mía, pero me pueden ayudar dándome sus ideas y diciéndome lo que piensan. Les dejaré ayudar en la implantación de la decisión, una vez que ésta haya sido tomada”.
LIDER PARTICIPATIVO

85. Cada integrante de un grupo juega un papel, es decir, cumple los requisitos de las normas sociales, adopta las formas de actuar como si fueran “recetas”, guías o prescripciones, para valorar si las propias conductas y las de las de los otros son adecuadas.
ROLES

86. Los integrantes de los grupos utilizan desde el recurso interpersonal, los sistemas de comunicación colectiva (el periódico, radio, cine, televisión, impresos, etcétera), hasta los contactos internacionales de una cultura a otra, de un grupo a otro.
RED, RECURSOS O MEDIOS

87. Son los que conducen a los miembros de un grupo por caminos que, conforme a su criterio, son adecuados y obedecen a sus intereses muy particulares.
LIDERES

88. Son las personas que saben más, sus valores y actitudes están en
función del grupo y los examina con mayor claridad que los demás miembros. Los que realizan algunos de ellos en los grupos primarios también determina su grado de efectividad y de cohesión.
LIDERES

89. El líder es fuertemente directivo, toma sobre si las responsabilidades de asignar tareas y elegir a sus compañeros de trabajo y llega a indicar, a medida que las necesidades aparecen, los pasos que deben seguir los demás, sin diseñar su plan a desarrollar con anterioridad.
GRUPOS AUTOCRATICOS

90. Es el que premia o rechaza arbitrariamente el trabajo de los otros y no da razones de su proceder. Por lo regular permanece alejado del grupo, demostrando más que participando y se la pasa dando órdenes y directrices.
GRUPOS AUTOCRATICOS

91. Aquel tipo de grupo con el que nos sentimos totalmente identificados con sus valores y objetivos. Es el grupo al que deseamos pertenecer.
GRUPO DE REFERENCIA

92. El grupo nos permite establecer vínculos con otras personas que se encuentran en nuestro ambiente
INTEGRACION AMBIENTAL

93. El grupo nos permite alcanzar nuestros objetivos o satisfacer nuestras necesidades actuando conjuntamente con otras personas de las que dependemos para ello de igual forma que ellas dependen de nosotros. INTEGRACION CONDUCTAL

martes, 16 de noviembre de 2010

PRACTICA 30: Construir mi ventana de Evaluación:
¿Qué Hice? 
Bueno yo en el taller de Comunicación aprendi muchas cosas y tambien reafirme cosas que ya sabia, tambien hice un blog en el cuel me disculpo no esta completo pero las practicas que hicé las hice con mucho esmero ya que la materia me gusta mucho¿Como Lo Hice?,
Pues en las practicas en las que hacia falta leer y poner atención en las diapositivas que le maestro en la clase nos mostraba ponia mucha a tención y cuando no entendia algo preguntaba con mis compañeros.¿Cuánto resolví?,
De todo el curso me da bastante pena paro solo resolvi como el 80% de todo lo que devia haber hecho pero yo soy de las personas, que yalvez en algunas cosas no haga mucho, pero lo que hago lo hago al máximo y lo mejor que puedo.¿Qué Deje de Hacer?
Solo deje de hacer lo que todo estudiante al que en realidad le interza la escuela, jajaja deje de dormir.¿Cuánto me Merezco?
Creo en realidad que me meresco un 8 pero el maestro es el que juzga y el me dara la calificación que considere más apropiada para mi.¿Y tú, compañero (a) de cómo evalúas mi Esfuerzo?

lunes, 8 de noviembre de 2010

Comunicación organizacional

La comunicación organizacional se entiende como: Un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido los objetivos. 
La Comunicación Organizacional se da dentro de los procesos de creación, intercambio, procesamiento y almacenamiento de mensajes en sistemas determinados como son instituciones, organizaciones o empresas.
Tiene como objeto transmitir a los interesados mensajes en los que se exprese lo siguiente: ¿Por qué es necesario ejecutar un trabajo eficazmente y por qué al cooperar con otros le permita obtener para sí mismo la satisfacción del deber cumplido?
Y para cumplir los objetivos dentro de una comunicación organizacional, es necesario llevar a cabo una serie de actividades:
• Internas: Reuniones con los mandos superiores de la organización, para tratar cuestiones de: funcionamiento de la administración, sindicatos, funciones sociales, informe técnicos, programas de capacitación, reuniones de orientación, de información, de instrucción, etc.
• Externas: Conferencias para mejorar el prestigio o la imagen de una organización comercial, de publicidad o de política, presentaciones cívicas o sociales, convenciones, etc.
En todas las actividades anteriores, siempre debe de existir una comunicación eficaz, para poder lograr soluciones a problemas, trabajando en equipo con un trato directo y personal, donde se transmitan ideas y experiencias, lo cual se logra si se elaboran los mensajes adecuados, con ayuda del conocimiento de sus redes, su interdependencia y relaciones con sus integrantes.
Las redes de comunicación son sistemas de procesamiento de información y centros de toma de decisiones conectadas por alguna configuración de canales de comunicación. El sistema está diseñado para adquirir, transportar y procesar información, para lo cual se cuenta con una comunicación:

Descendente: fluye desde la dirección a los funcionarios, administradores y al personal en general. Entre las funciones de esta comunicación están: dirección, instrucción, adoctrinamiento, inspiración y evaluación.
Ascendente: fluye desde los niveles más bajos hasta los más latos, dentro de sus funciones están: reportes, sugerencias, recomendaciones, propuestas de presupuestos, opiniones, quejas y solicitudes de asistencia o instrucciones.
Lateral: ésta ocurre entre personas que se encuentran en el mismo nivel en la jerarquía de la autoridad, su función es la coordinación y solución de problemas.
Informal: se presenta con las relaciones sociales, ocurre fuera de los canales prescritos, su función es el mantenimiento de las relaciones sociales, suele ser utilizada por la alta dirección para transmitir la palabra rápidamente y hacer anuncios no oficiales.
Formal: se da por medio de las autoridades.
Misión y Visión
Toda empresa necesita de una estrategia de comunicación para tratar de arreglar sus problemas y la comunicación debe ser tratada como parte de la estrategia, uno de los métodos para tratar de solucionar problemas es recurrir a la búsqueda de soluciones, dentro de un proceso estratégico y el primer paso es la propia definición de:
Misión: es propósito fundamental por el que fue establecida la organización, el conjunto de compromisos que adopta la empresa en relación a los diferentes grupos de personas que en ella concurren, los beneficios que la empresa ofrecerá a la sociedad por la cual está conformada.
Visión: consiste en proyectar el posicionamiento que se aspira a ocupar dentro de 1 a 3 o más años.


Modelo de las 7 C de una Comunicación Eficiente.

Para una mejor comprensión sobre las intensiones de la organización o empresa se debe considerar el modelo de las “7 C de una comunicación eficiente”, donde éstas actúan como elementos orientadores de la estrategia, que por tanto modificarán actitudes del público interno y externo de la empresa. Este modelo comprende de los siguientes aspectos:
Credibilidad: Para lograrla, es necesario involucrar a la personas en el proceso, lograr una amplia participación del personal de la empresa en el proceso de elaboración de la Misión y Visión.
Contexto: Para que el mensaje se adapte a las realidades, tiene que existir un diálogo abierto, se trata de asumir lo que el público espera de la empresa, no se de persuadir.
Contenido: La misión y la visión, deben expresar los valores esenciales de la empresa, tales como la voluntad de aprender, de compartir conocimiento y de utilizar la capacidad creativa e innovadora en el trabajo.
Claridad: Tanto la misión como la visión deben estar en un lenguaje sencillo, claro y preciso.
Continuidad y consistencia: Se debe tener una coherencia entre lo que se dice y se hace, no basta con estudiar la frecuencia con la que se repite el mensaje.
Canales: Es importante mantener los canales despejados con el personal interno, debe existir un diálogo permanente que se manifiesta en reuniones, asambleas, etc., mientras que con el público externo se deben dar respuestas precisas a sus necesidades.
Capacidad del auditorio: Más que un auditorio paciente al que se le presenta una Misión y Visión elaboradas por otros, ellos han sido participes de su formulación.
De esta manera la Misión y la Visión dejan de ser mensajes que la empresa debe comunicar de manera eficiente a su público, para ser productos elaborados a través de un proceso de comunicación eficiente.
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN .
Ahora que ya tienen las caracteristicas fundamentales de cómo se actúa en una empresa, tu papel es buscar alguna de ellas en la red, la identificarás, revisarás cuáles son sus objetivos, cómo manejan sus redes de comunicación, su misión y su visión y aplica el Modelo de las 7 C de una Comunicación Eficiente a la institución seleccionada. Todo ello subélo a tu blog.
 
Bueno yo les voy a hablar de una empresa que conosco tanto que hay muchas veces en que me desepciona.
En muchas ocaciones por el puesto que me toca ejercer en esta empresa me veo obligada a conocer todo tipo de acciones que s toman dentro y fuera de mi restaurante para la mayor satisfaccón de los clientes, les voy a platicar de Mc Donal´s:
VISIÓN: es ser la mayor experiencia de restaurantes en México, sirviendo con los mas altos estandares de Calidad, Servicio, Limpieza, y lo que las anfotrionas llamamos Valor. CSL+V= A crear en cada cliente la experiencia Mc Donal´s.
MISIÓN: es ser el lugar y a comida favorita de nuestros clientes, ayudado por nuestro servicio extremo, en el que se pretende el mayor afan por la satisfacción total de nuestros clientes; desde la entrada a nuestras intalaciones, asta que se van.
 
Pero como mencione casi al principio la desepción de trabajar en esta empresa surgio desde que, si en efecto la misióny la visión tratan de cumplirse al máximo por parte de los gerentes y de los asstentes de recursos humanos, pero la comunicación entre las personas en una manera más personal deja mucho que desear.
Pues para poder trabajar en equipo como nosotros lo hacemos para que todo funcione sistemáticamente y como una máquina que no deja de funcionar asta que se le  terminan las baterias, nosotros creo somos los número 1, porque en este lugar si no te comunicas y pides las cosas por favor y dando las gracias, con 1 que falle toda la productividad lo hace y el cliente no tiene lo que espera, al contrario solo se lleva una mala experiencia con el restaurante y con el servicio que resivio por parte de todos.