lunes, 4 de octubre de 2010

PRACTICA 12. Teoría del Caos y la Información a través del cuento: “La luz es como el agua”
Objetivos: Que los participantes:
Reflexionen sobre las diferencias que hay entre la comunicación y la información. A la primera se le considera como el acto de relacionarse entre dos o más sujetos, que evocan en común un significado, y a la información se le considera como el conjunto de mecanismos que nos permiten retomar datos del ambiente y estructurarlos de una forma determinada, que sirva de guía para actuar.
Llegar a identificar a la información, la comunicación, la entropía y el caos a través de la lectura y análisis del cuento “La luz es como el agua” del famoso escritor Gabriel García Márquez, donde se llegan a mostrar metafóricamente estos conceptos.
Reconocer dentro del cuento que la comunicación y la información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad. Que la sociedad no puede ser tal sin la comunicación y no puede transformarse sin la información. Ambos conceptos no pueden separarse del estudio de la sociedad global.

Descripción de los objetivos:
Cada participante hará una lectura previa donde deben identificar, dentro del cuento, ¿cuándo se presenta el flujo de información y el proceso comunicativo? El cual se explica en el libro del Taller de comunicación I.
Cada participante seleccionará los principales pasajes del cuento “La luz es como el agua” de García Márquez, para observar y aplicar las posibles diferencias que haya entre la comunicación y la información. Lo puedes leer en la siguiente dirección electrónica:

http://www.slideshare.net/martimarti/garcia-marquez-gabriel-la-luz-es-como-el-agua-presentation
Que reconozcan cuándo se presenta el caos y cuando el orden, y dónde está el espacio donde se da el control al interior del cuento. Considerando que muchos de los pasajes están empatados al orden y el caos. A la entropía (desorden) y a la negaentropia (orden).
A través del cuento y su análisis, podemos explicarnos cuándo se presenta el acto y cuándo el producto de las relaciones que nos evocan los distintos pasajes entre los sujetos y el ambiente o figuras. Y tener que recurrir a explicarnos el caos, al considerar que es una conducta de un sistema complejo que aparece como impredecible y falsamente como aleatorio, cuando en realidad tiene un patrón profundo.
Que en el caso del caos hay algo extraordinariamente sensible a los pequeños cambios en las condiciones iniciales. Por ejemplo, el agua en flujo turbulento y las nubes de una tormenta son caóticas: tienen un principio profundo. A primera vista no muestran aparente orden alguno, pero si se supiera cabalmente el sistema que lo rige y las condiciones iniciales, sería previsible y describible.
También, tendrás que reconstruir algunos momentos de las acciones que el autor del cuento diseñó, a partir de los datos del medio ambiente, en que se lleva a cabo el cuento y los deseos de identificar los objetivos expuestos por el escritor y así entenderlos.


Es muy divertido ver como todo se convierte en una pista de diversion, aun siendo en un departamento de Madrid España, asi como el caos que Toto y Joel, con tan solo pensar que la luz es como el agua, y  con todo lo que les pedian a sus papas para divertirse; con la condicion de sacar buenas calificaciones. La imaginacion es genial y completamente sana y fuerte si deveras se desea diversion.                                                                                                                                                    

Con los limitantes que uno tenga, habian abierto al mismo tiempo tantas luces y  se derramaban a raudales por la fachada y se encauzó por toda la ciudad, el sentimiento de querer divertirse y disfrutar al maximo de todo lo que suspapas les regalaban, aprovechando el tiempo cuando ellos salian, para que no los descubrieran. Pues ellos salian y se divertian veian peliculas, o iban al cine mientras ello tambien disfrutaban con sus amigos de una fiesta bastante animada.
Aunque en Madrid España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río y cuyos aborigenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario